lunes, 16 de noviembre de 2009

El Templo de Salomón


Podemos hablar de una fuente secundaria que nos habla del templo de Salomón el Libro de los Reyes en el Antiguo Testamento.
En él vemos una descripción detallada del que pudo ser el templo de Salomón.

Comienza hablando sobre la fecha de comienzo de la construcción del templo, en el mes ziv (mes de la iluminación, marzo).
Para describir las dimensiones de la planta nos habla de codos (42 cm.).
Continúa describiendo la planta que consta de un Ulam delante del Hekal, que se trata el primero de un pórtico sagrado y el segundo de un espacio sagrado rectangular al que sólo entraban los sacerdotes.
Constaba de ventanas con celosías muy propias del arte mesopotámico e islámico.
Cabe destacar el hecho de que cite como ‘‘durante su construcción no se oyeron en la casa martillazos ni sierras ni instrumentos de hierro’’, dejando constatar así que se trataba de una construcción prodigiosa, un hecho muy arraigado en las culturas orientales.
Al mismo tiempo vemos esa alianza de Dios con el pueblo judío, el pueblo elegido para construir el único templo del único Dios: ‘‘Por esta casa que estas edificando, si caminas según mis preceptos, obras según mis sentencias y guardas todos mis mandamientos para andar conforme a ellos, yo cumpliré mi palabra contigo, la que dije a David tu padre, habitare en medio de los hijos de Israel y no abandonare a mi pueblo Israel.’’ (Reyes I, 12-13).

En lo que se refiere al apartado artístico, realiza una descripción del interior del templo, de cómo estaba completamente revestido de madera de cedro, ciprés, abeto; todo decorado con múltiples relieves de calabazas, capullos abiertos, querubines, palmeras...que muchos de ellos recuerdan al arte egipcio.

Salomón tardo en edificar el templo siete años; se ve el siete como un numero simbólico, el numero de la perfección.
Nombró al templo ‘‘Bosque de Líbano’’ (Reyes I, 2), debido al hecho de estar completamente cubierto el interior por madera procedente de este lugar.
Se trata enteramente de una arquitectura arquitrabada en la que no se empleaban arcos de ningún tipo.

También nos habla de que hizo llamar a Jiram de Tiro (Líbano), hijo de una viuda de la tribu Neftali, para que realizara todos los trabajos relacionados con el bronce, para colocarlos sobre columnas trenzadas que mas tarde veríamos en el Barroco, las columnas salomónicas.
Entre estos detalles de bronce, Jiram, también realizo el ‘‘Mar’’, un pilono grande que servía como pila ritual y que siempre contenía agua.
Este se apoyaba sobre doce bueyes.
Por otro lado, también realizo ceniceros, paletas acetres, candelabros...
Y así fue concluida toda la obra que hizo el rey Salomón para la casa de Yahvé.



La religión mosaica contrasta con la de todos los demás pueblos de la Antigüedad y puede sintetizarse en la frase ‘‘un solo dios y un solo templo’’, sin admitir siquiera representación visible de la divinidad por temor a la idolatría. Esta superioridad de la religión y la moral del pueblo hebreo se nota también en todos los demás ordenes de la vida.
Para reconstruir mentalmente el templo de Salomón es necesario conocer la topografía de la ciudad de Jerusalén. El templo estaba situado en la parte oriental hoy conocida con el nombre de monte Moria.
Para reunir los elementos históricos necesarios al estudio de este monumento hay que recurrir a los textos antiguos, y ninguno mejor que la Biblia.

Como todo templo, vemos que tiene un significado religioso, todo edificio sagrado era cósmico en el sentido de que estaba hecho a imitación del universo, que reproducía la estructura íntima del universo.
Si el templo fue una imagen cósmica, en el de Jerusalén esto se confirmaba porque Salomón cumplió lo ordenado por Yahvé: "Tú me ordenaste edificar un santuario en tu monte santo y un altar en la ciudad donde habitas, imitación de la tienda santa que habías preparado desde el principio".
Fue grande el esfuerzo realizado por Salomón en esta construcción religiosa, y como en el pueblo de Israel no había tradición artística, aceptó las formas de otros pueblos con el único fin de dar esplendor al culto.



BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Universal
Espasa-Calpe, Madrid. 1995

BIBLIOGRAFÍA AMPLIADA

http://historiarte.net/israel/salomon.html

www.templodesalomon.com/.../templo_salomon

El Codigo de Hammurabi


La estela del Código de Hammurabi, como fuente epigráfica de valiosa importancia, nos ofrece en escritura cuneiforme las 282 leyes de la antigua Siria.
La estela fue encontrada en Susa, a donde fue llevada como botín de guerra en el año 1200 a. C. por el rey de Elam Shutruk-Nakhunte. Actualmente se conserva en el Museo del Louvre (París).
En ella encontramos un relieve del rey Hammurabi en presencia del dios Shamash, que se encuentra entronizada y sobre un escabel reivindicando su divinidad.
Esta divinidad de la justicia, dicta las leyes a Hammurabi.
Esto supone el primer código de leyes de una sociedad organizada y legislada, en el que se aprecia una constante, la ley del Talión.

Nos encontramos ante un documento escrito de gran importancia ya que fue en Mesopotamia donde comenzó a desarrollarse la escritura, a raíz de una sociedad agraria que necesitaba sistemas de contabilidad.
Es la llamada escritura cuneiforme por la ejecución de sus signos en forma de cuña.
Sabemos que se trata de la primitiva escritura cuneiforme por su disposición de arriba a abajo.
Pero la verdadera importancia reside en que el código unifica de algún modo toda la legislación existente en las ciudades del imperio babilónico.

Supone un gran avance para la civilización ya que lo que pretende es establecer un conjunto de leyes que se pudieran aplicar a todos los casos y mantener un orden legislativo.
Nos muestra las leyes que regulaban los asuntos de la vida cotidiana, como el comercio, los alquileres, salarios, o como en el fragmento que analizamos el trabajo en la construcción.

En el código, las leyes de la 228 a la 233, se habla sobre los deberes y castigos referentes a la construcción de viviendas, ya que se diferenciaba entre los artesanos que construían las casas, menos considerados, y los que construían los templos, que poseían una inspiración divina.
Así pues si no se cumplían las funciones, o si se cometía un delito o error se debía pagar con el mismo precio lo que se había destruido o se había hecho mal, vemos aquí la ley del talión.
Entonces vemos como ‘‘si se causa la muerte de un esclavo del propietario de la casa, dará esclavo por esclavo al dueño de la casa’’. (ley 231).

Por otro lado el código nos muestra un reflejo de la sociedad del momento al citar, aunque en forma de leyes, los delitos mas frecuentes de la época .
Al mismo tiempo nos muestra la importancia de la religión en la cultura mesopotámica al ser las leyes un documento legado por los dioses y por tanto divino.


BIBLIOGRAFÍA

Arte Egipcio y del Próximo Oriente.
Manuel Bendala, Maria J. López Grande.
Historia 16, 1996. Madrid.

El arte en el Próximo Oriente Antiguo.
Consuelo Gómez López.
Jc, 2006. Madrid.


BIBLIOGRAFÍA AMPLIADA

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/hammurabi.htm

domingo, 8 de noviembre de 2009

Himno al Templo de Eninnu






En los cilindros A y B de Gudea, como fuente primaria y epigráfica se recoge la historia de como el rey Gudea recibe una visita divina en sueños que le encarga la construcción de un templo


Gudea pertenecía a la ciudad de Lagash, una ciudad-estado de la antigua Mesopotamia, regida por un patesi o rey-sacerdote.
Pertenecía a la etapa de las primeras dinastías, época protodinastica o dinastía arcaica (2900-2330 a.c.).
Significo la consolidación de la vida urbana y el establecimiento de las formas de poder en los primeros estados urbanos de entonces.
La figura del patesi Gudea fue muy importante en el arte sumerio, conservándose múltiples estatuillas de este realizadas en diorita.

El texto de los cilindros, que se empleaban para grabar en tablillas, comienza hablándonos sobre el anuncio y presagio de Gudea de que tiene que realizar un templo en honor a los dioses. También hay que tener en cuenta que supone un importante documento histórico por ser la cultura mesopotámica la que comenzó la escritura.


Así pues habla de una ‘‘visión nocturna’’ revelada por su señor Ningirsu, divinidad del huracán y el viento.
Le entrega el ‘‘ladrillo del destino’’ o ladrillo fundacional, que se trata de unas placas votivas como la de Ur-Nanshe de Lagash, que se colocaban en las cuatro esquinas de los cimientos de los templos como ritual de inicio de la construcción.

A continuación se describe el sueño que Gudea tuvo; en esta descripción habla de tres personajes que se le aparecen.
En primer lugar un hombre comparado a una divinidad, que aparece con alas de Imdugud (águila con cabeza de león), representación de Gudea. El fue quien le ordeno la construcción del templo.
En segundo lugar, una mujer con un tocado un cálamo o tubo de plata.
Se trata de una figura divina relacionada con la predicción del futuro, que portaba además una tablilla con las ‘‘estrellas del buen cielo’’ que pueden hacer alusión a la Osa Mayor, que tenia connotaciones divinas.
Vemos siempre todo bajo el carácter religioso de la sociedad sumeria.

Por ultimo, aparece un segundo hombre, un guerrero, que sujetaba una placa de lapislázuli, material divino en el que aparecía el plano del templo para los dioses.
Además describe una serie de elementos rituales que ve en el sueño, como la ‘‘cesta pura’’, o los ‘‘pájaros tijid’’, elementos litúrgicos rituales relacionados con la construcción del templo, y que algunos tienen que ver con el árbol de la vida y la metáfora del mundo eterno.

Continúa el texto con una interpretación del sueño realizada por la madre del patesi Gudea. Explica cómo el dios Nigirsu le ordena construir el templo en Enninu, como la mujer es la diosa Nisaba, y el guerrero era el dios Ninduba, divinidad poseedora de los secretos de las matemáticas, geometría... que se trataban de conocimientos divinos y secretos.
Habla también de un asno que aparecía en el sueño y que representa al propio Gudea, mostrando su impaciencia para construir el templo.
Al mismo tiempo que le dan instrucciones están prediciendo su futuro.
Continua aconsejándole lo que debe hacer para comenzar a construir el templo; deberá ir al Girsu, santuario de Lagash, y allí sacar lo necesario de su Enigara, o cámara del tesoro, para construir un carruaje adornado con plata y lapislázuli, también un arma anisara, especie de maza, y un arpa llamada Ushumgal-Kalamma, vemos así como se desarrollaron mucho los instrumentos musicales de cuerda.
Todo nos muestra la importancia del ritual en toda la organización previa a la construcción.
A estos rituales seguían los sacrificios de animales y la introducción del ladrillo fundacional, que es dado por los dioses, en un molde que mas tarde se colocaría en las esquinas del templo antes de comenzar la construcción.


BIBLIOGRAFÍA

Arte Egipcio y del Próximo Oriente.
Manuel Bendala, Maria J. López Grande.
Historia 16, 1996. Madrid.

El arte en el Próximo Oriente Antiguo.
Consuelo Gómez López.
Jc, 2006. Madrid.

Historia del Arte del Próximo Oriente.
Fernando de Olaguer-Feliv.
Planeta, 1994. Barcelona.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIADA

http://www.wdl.org/es/

''Faraón''


Esta película dirigida por Jerzy Kawalerowicz, director polaco, fue realizada en 1966 siendo un gran esfuerzo por la cultura cinematográfica para realizar una versión lo mas verosímil posible sobre cultura egipcia.

El estado egipcio se encuentra en una difícil coyuntura debido a la presión exterior de los asirios y a la pobreza de la mayoría del pueblo. Proclamado faraón, el joven Ramses XIII decidió solucionar esta situación con las riquezas que albergaba el tesoro del templo, cuyo clero controlaba también, de hecho, el poder. El lógico enfrentamiento con el grupo sacerdotal que controlaba este tesoro, conduciría al fracaso e inexorable muerte del faraón, siguiendo el país controlado política y religiosamente por los sacerdotes.


En este film encontramos una de las muchas adaptaciones al cine del mundo egipcio, tomando como fuente el propio arte egipcio, sus representaciones, sus documentos escritos... que muestran su cultura y costumbres que ayudan a acercarse más a ese mundo.
La película consigue una buena adaptación en lo que se refiere a la indumentaria egipcia, al igual que a los pequeños detalles de orfebrería cómo los collares maninnu o los estandartes que portan que asemejan los materiales que se empleaban entonces.
Consigue representar fielmente la religiosidad en la que estaba inundada la sociedad egipcia, como todo giraba en torno a las divinidades, y como el poder de los sacerdotes era igual o mayor que el de los faraones.
Por otro lado las representaciones arquitectónicas como los templos o pirámides, no consiguen plasmar ese carácter de suntuosidad que la sociedad egipcia, en concreto el faraón, al mandar construirlos, quería dejar plasmada, esa grandiosidad que definía su cultura.
Nos muestran las pirámides como las conocemos hoy en día, y los templos realizados en piedra, cuando las fuentes egipcias de la época nos hablan de templos completamente recubiertos de materiales divinos como la plata y el oro, y de estatuas decoradas con piedras de lapislázuli.
En general consigue hacer una de las mejores recreaciones de la cultura egipcia y, sobre todo, reflejar el enfrentamiento entre el poder civil y el religioso, que en la película es objeto de un análisis muy profundo.