lunes, 16 de noviembre de 2009
El Templo de Salomón
Podemos hablar de una fuente secundaria que nos habla del templo de Salomón el Libro de los Reyes en el Antiguo Testamento.
En él vemos una descripción detallada del que pudo ser el templo de Salomón.
Comienza hablando sobre la fecha de comienzo de la construcción del templo, en el mes ziv (mes de la iluminación, marzo).
Para describir las dimensiones de la planta nos habla de codos (42 cm.).
Continúa describiendo la planta que consta de un Ulam delante del Hekal, que se trata el primero de un pórtico sagrado y el segundo de un espacio sagrado rectangular al que sólo entraban los sacerdotes.
Constaba de ventanas con celosías muy propias del arte mesopotámico e islámico.
Cabe destacar el hecho de que cite como ‘‘durante su construcción no se oyeron en la casa martillazos ni sierras ni instrumentos de hierro’’, dejando constatar así que se trataba de una construcción prodigiosa, un hecho muy arraigado en las culturas orientales.
Al mismo tiempo vemos esa alianza de Dios con el pueblo judío, el pueblo elegido para construir el único templo del único Dios: ‘‘Por esta casa que estas edificando, si caminas según mis preceptos, obras según mis sentencias y guardas todos mis mandamientos para andar conforme a ellos, yo cumpliré mi palabra contigo, la que dije a David tu padre, habitare en medio de los hijos de Israel y no abandonare a mi pueblo Israel.’’ (Reyes I, 12-13).
En lo que se refiere al apartado artístico, realiza una descripción del interior del templo, de cómo estaba completamente revestido de madera de cedro, ciprés, abeto; todo decorado con múltiples relieves de calabazas, capullos abiertos, querubines, palmeras...que muchos de ellos recuerdan al arte egipcio.
Salomón tardo en edificar el templo siete años; se ve el siete como un numero simbólico, el numero de la perfección.
Nombró al templo ‘‘Bosque de Líbano’’ (Reyes I, 2), debido al hecho de estar completamente cubierto el interior por madera procedente de este lugar.
Se trata enteramente de una arquitectura arquitrabada en la que no se empleaban arcos de ningún tipo.
También nos habla de que hizo llamar a Jiram de Tiro (Líbano), hijo de una viuda de la tribu Neftali, para que realizara todos los trabajos relacionados con el bronce, para colocarlos sobre columnas trenzadas que mas tarde veríamos en el Barroco, las columnas salomónicas.
Entre estos detalles de bronce, Jiram, también realizo el ‘‘Mar’’, un pilono grande que servía como pila ritual y que siempre contenía agua.
Este se apoyaba sobre doce bueyes.
Por otro lado, también realizo ceniceros, paletas acetres, candelabros...
Y así fue concluida toda la obra que hizo el rey Salomón para la casa de Yahvé.
La religión mosaica contrasta con la de todos los demás pueblos de la Antigüedad y puede sintetizarse en la frase ‘‘un solo dios y un solo templo’’, sin admitir siquiera representación visible de la divinidad por temor a la idolatría. Esta superioridad de la religión y la moral del pueblo hebreo se nota también en todos los demás ordenes de la vida.
Para reconstruir mentalmente el templo de Salomón es necesario conocer la topografía de la ciudad de Jerusalén. El templo estaba situado en la parte oriental hoy conocida con el nombre de monte Moria.
Para reunir los elementos históricos necesarios al estudio de este monumento hay que recurrir a los textos antiguos, y ninguno mejor que la Biblia.
Como todo templo, vemos que tiene un significado religioso, todo edificio sagrado era cósmico en el sentido de que estaba hecho a imitación del universo, que reproducía la estructura íntima del universo.
Si el templo fue una imagen cósmica, en el de Jerusalén esto se confirmaba porque Salomón cumplió lo ordenado por Yahvé: "Tú me ordenaste edificar un santuario en tu monte santo y un altar en la ciudad donde habitas, imitación de la tienda santa que habías preparado desde el principio".
Fue grande el esfuerzo realizado por Salomón en esta construcción religiosa, y como en el pueblo de Israel no había tradición artística, aceptó las formas de otros pueblos con el único fin de dar esplendor al culto.
BIBLIOGRAFÍA
Enciclopedia Universal
Espasa-Calpe, Madrid. 1995
BIBLIOGRAFÍA AMPLIADA
http://historiarte.net/israel/salomon.html
www.templodesalomon.com/.../templo_salomon
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario